domingo, 4 de abril de 2010

“La exclusión social: Análisis y propuestas para su prevención”


 EN ESTA ENTRADA EXPONEMOS EL RESUMEN DE UN LIBRO DE LECTURA QUE TRATA SOBRE LA EXCLUSIÓN SOCIAL PARA AÍ ENTRAR EN MATERIA.


Moriña, A. (en prensa). “La exclusión social: Análisis y propuestas para su prevención”. Madrid: Fundación Alternativas.

Tras la lectura de este documento, se nos muestran distintas visiones de la exclusión. Autores como Castel (2004) habla de tres tipos de exclusión:

1.      Se realiza mediante una sustracción completa de la comunidad (el caso de los judíos).
2.      La exclusión consiste en construir espacios cerrados en el seno de una comunidad, pero separados de ésta (cárceles y reformatorios).
3.      La exclusión es cuando se priva a determinadas personas y colectivos de ciertos derechos básicos y de su participación en el entramado social.

Quizás en la sociedad actual la más frecuente es la última exclusión.

Según Moriña, para analizar el concepto de exclusión, hay que tener en cuenta seis aspectos que perfilan su significado:

a)      La exclusión es estructural: es el resultado de una estructura social, política, económica y cultural. La propia organización social directa o indirectamente genera población sobrante. Las instituciones cuanto más selectivas son favorecen el riesgo de sufrir exclusión.
b)      La exclusión es multidimensional: depende de los recursos personales y sociales disponibles. La interacción de varios factores de riesgo marcan a las personas, es decir, cuanto más factores de riesgos, más vulnerabilidad o más riesgo de exclusión.
c)      La exclusión es un proceso: es un proceso y no un estado. No es algo estático e inmutable, sino que a lo largo de la vida una persona puede estar más o menos excluida. En este proceso hay avances y retrocesos, rupturas y cambios de ritmo, Moriña para explicar este punto se basa en la idea de las tres zonas de Castel (1997):
-          Integración: en esta zona se sitúa a personas que tienen un trabajo regular y círculos sociales y familiares bastante fuertes.
-          Vulnerabilidad: se incluyen a las personas con trabajo precario y situaciones relacionales inestables.
-          Exclusión: en el que se encuentran las personas que carecen de trabajo, y cuyas redes sociales y familiares son inexistentes.
d)     La exclusión es relativa: según Atkinson (1998), para juzgar si una persona está o no excluida, hay que contemplar a la persona con relación al contexto de la sociedad en la que vive, pues puede variar a través de los países.
e)      La exclusión puede ser transitoria o permanente: la exclusión es un círculo vicioso, provoca efectos sociales que atrapan a las personas en procesos de exclusión. Por ejemplo: en un hogar con dificultades económicas, con una vivienda precaria y viviendo bajo el umbral de la pobreza, a los niños nacidos en dicho contexto les resultará más difícil salir de esa marginación. Pero no debemos tener un pensamiento tan negativo, pues puede tener un carácter transformable.
f)       La exclusión es estrategia: es posible abordar la exclusión social de forma estratégica, a través de políticas que promuevan prácticas de inclusión. En la mayoría de ocasiones la exclusión social es el resultado de políticas ineficaces, las personas excluidas son víctimas del sistema.

Todos estos aspectos mencionados conforman el significado de exclusión, no debemos errar pensando que la persona excluida es aquella persona con bajo nivel económico, sino que cualquier persona, dependiendo del ámbito en el que se encuentre, puede ser excluido. Además, haciendo referencia al último aspecto de exclusión (el cuál indicaba que la exclusión es estrategia) debemos tener presente que aquellas políticas inclusivas que favorecen a determinados grupos en riesgo de exclusión puede llegar a favorecer la creación de nuevos excluidos sociales.

Anabel Moriña habla también de planificar una formación sobre exclusión social para todos, en la que encontramos cuatro puntos clave para prevenir la exclusión:

1)      Formar a los profesionales que trabajan con colectivos en exclusión, se precisa una formación acerca de la exclusión e inclusión social, además de ofrecerles contenidos en herramientas para diseñar, planificar y evaluar proyectos contra la exclusión social.
2)      Otra medida es la elaboración y difusión de materiales formativos entre profesionales que se dedican a la exclusión. Para ello, hace falta un organismo que coordine la información y haga que esos datos sean accesibles a toda persona interesada.
3)      La formación de la ciudadanía, las agendas públicas deben de incluir campañas de sensibilización, información y denuncia de la invisibilidad de algunos colectivos.
4)      Medios de comunicación: deben abordar el tema de la exclusión venciendo prejuicios y estereotipos.

Además de estas propuestas de mejora encontramos otras como: invertir en investigación como una respuesta de largo alcance, diseñar y poner en marcha proyectos de intervención integrales, prever políticas públicas de lucha contra la exclusión social que no favorezcan nuevas exclusiones, elaborar y unificar indicadores sobre exclusión social y, por último, crear un observatorio nacional para luchar contra la exclusión social.


Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz

No hay comentarios: