lunes, 5 de abril de 2010

¿Cómo ser un mediador intercultural?...algunos ejemplos de ello.

PEDAGOGÍA DE LA INTERCULTURALIDAD.

Hacia la construcción de la Pedagogía de la interculturalidad, “Todos debemos ser mediadores”.
La Pedagogía de la Interculturalidad se apoya en los actos comunicativos o de contacto que ejecutan diariamente los hombres y los grupos con diversas culturas. De ahí que lo importante no son ya las culturas en sí mismas, sino el hecho social de que los hombres de distintas etnias y culturas se comunican y se relacionan.
Ese contacto de relaciones comunicativas encontrará su primera dificultad en la diversidad lingüística. Pero el idioma no es el requisito que soluciona por sí mismo la comprensión entre las culturas. El idioma no es un elemento fundamental en la concepción de la Pedagogía de la Interculturalidad;
A continuación presentamos algunas características que debemos tener las personas ante otras culturas (Interculturalidad). Para ser unos buenos mediadores debemos cumplir esta serie de requisitos

.-Dignidad de la persona.
El respeto a los Derechos Humanos es la primera exigencia que comporta una educación intercultural
Solamente desde una conciencia constructivista, creativa y crítica y desde una óptica de la dignidad de la persona y de todos sus derechos, puede darse una convivencia participativa entre los individuos y los pueblos. La persona y su dignidad están por encima de cualquier otro tipo de consideración económica, social o cultural. Esta perspectiva humanista se aplica a todo ser humano, prescindiendo de su origen, raza, idioma o formas de vida.
Una exigencia derivada y unida a la dignidad de la persona sería la necesidad de la igualdad que favorece el desarrollo de los individuos y de los pueblos, dentro de la formación, la cooperación y la solidaridad entre las personas.

.-Conocimiento mutuo.
Las personas y los grupos humanos deben conocerse para respetarse y valorar positivamente la diversidad y la diferencia. La educación para la convivencia entre los pueblos exige una apertura mental, un proceso de mutuo conocimiento
El diálogo supone la salida del interior de cada uno para captar las peculiaridades de los demás. El conocimiento mutuo nos obliga a profundizar e investigar las formas de vida, la historia pasada y todos aquellos acontecimientos, que nos lleven a valorar y aceptar de modo estimativo los otros estilos de vida y cultura, distintos a los nuestros. La educación intercultural, apoyada en el conocimiento mutuo, en el intercambio dialógico constructivo, nos ayudará a reducir los conflictos actuales de racismo y xenofobia.
.-Solidaridad y cooperación.
El hombre es miembro de una comunidad humana, donde la participación y la solidaridad son dos valores que se deben introducir en las pautas conductuales de los primeros años. Al niño debe educársele en la ayuda y cooperación y jamás en la competición como atributo de ser más que los otros.
Ser solidario supone renunciar al individualismo, a la insensibilidad ante los demás.
La solidaridad implica la aceptación de las diferencias y la admisión de una serie de elementos comunes que nos permite el establecimiento de las diferencias.
Pedagogos importantes como Décroly, Cousinet, Freinet o Freire han apoyado el desarrollo de un trabajo comunicativo entre iguales.
MEDIACIÓN INTERCULTURAL
Como recurso y modo de resolución de conflictos, la mediación está siendo de uso en muchos ámbitos y para responder a distintas necesidades.
Nos parece de interés presentar algunas definiciones del concepto de Mediación Intercultural
«Entendemos la Mediación Intercultural como un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas» (Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge, 2002:101).
- tres tipos de mediación
La mediación preventiva: consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas con códigos culturales diferentes.
• La mediación rehabilitadora: que interviene en la resolución de conflictos de valores, entre minorías culturales y la sociedad mayoritaria, o en el seno de las propias minorías.
• La mediación creativa: consiste en un proceso de transformación de las normas, o más bien de creación de nuevas normas, nuevas ocasiones basadas en unas nuevas relaciones entre las partes.
Se solicita al mediador intercultural tanto en el ámbito social, sanitario, jurídico o laboral, ya que son éstos los aspectos fundamentales que preocupan a toda persona.

Hay comunidades autónomas que han reconocido la necesidad de la presencia del mediador intercultural

PERFIL PROFESIONAL DEL MEDIADOR INTERCULTURAL

El mediador intercultural es un profesional formado como mediador comunitario y específicamente en el ámbito de la interculturalidad. Tiene nociones de inmigración, diversidad cultural y mediación
Las cualidades de escucha activa, respeto por el otro, empatía, saber colocarse en el lugar de la otra persona, neutralidad e imparcialidad, deben estar más presentes que en ningún otro ámbito de la mediación.

La tarea del mediador es de catalizador y de transformador del lenguaje en un único código entendible por todas las partes que están en conflicto
competencias que se puede requerir en un mediador intercultural
Reconocimiento como mediador/a o entidad que se dedica a ello
• La confidencialidad
• La imparcialidad
En cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos teórico-prácticos de la Mediación Intercultural
• De los conflictos, su génesis y modos de su resolución
• De los contextos multiculturales: de las relaciones multiculturales, de los colectivos minoritarios, de la sociedad mayoritaria y sus servicios
• Lingüísticos: en el caso de colectivos inmigrantes, de la lengua vehicular del propio colectivo
• Habilidad o de establecer sintonía con las dos partes y mantenerla
• De comunicar eficazmente
• De manejar técnicas de resolución de conflictos en general
• De síntesis de las alternativas propuestas por los actores
• De mantener la imparcialidad
• De transmitir serenidad, y de mostrar sensibilidad a lo que sienten los demás
• Actitudes de apertura
• De cercanía e interés por el otro
• De ser negociador
• De ser conciliador y flexible

En definitiva, el mediador debe estar empapado de las dos culturas, la del país de origen del inmigrante y la del país de acogida

EJEMPLOS DE CASOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL. (EXPERIENCIAS)

Caso 1. Ámbito educativo

Descripción del caso
En un colegio de Primaria con un nivel importante de fracaso escolar, en 6º de
ESO, hay una niña gitana de una familia con escasos recursos, que destaca como buena estudiante. El profesor tiene altas expectativas académicas sobre esta niña y, conocedor de la situación familiar, tiene una actitud de apoyo a la chica. Para ello se interesa constantemente por ella, por cómo lleva sus estudios, por las dudas que le puedan surgir, por si necesita algún material, etc.
La niña después de un tiempo le comenta a la madre que el profesor está muy pendiente de ella, que eso la incomoda y ambas lo entienden como que el profesor “quiere algo con ella”. La madre indignada va a ver al profesor y a recriminarle que esté tan pendiente de su hija, sobre todo en el momento que está entrando en la adolescencia. El profesor en ese momento percibe que hay algún problema y cita a la madre para el día siguiente para hablar con ella, una vez que se haya calmado. Al día siguiente el profesor y la madre tienen una larga entrevista en la que aclaran el malentendido: el profesor le explica a la madre en qué consiste el interés que él tiene por su hija.

Análisis del caso
• Un Centro educativo con alto nivel de fracaso escolar y una chica gitana destaca con buenos resultados, lo cual es doblemente sorprendente, por ser gitana y chica y por estar en este centro. Uno de los profesores de la chica le presta más atención de lo habitual como medida para que ella mantenga este nivel de rendimiento escolar.

• La niña sorprendida por la atención del profesor, suponemos que no ha recibido una atención especial hasta ahora, ni tampoco la recibe de otros profesores, con lo cual le puede parecer una conducta inusual y por tanto incomprensible. Lo que la lleva a comentar a su madre el apoyo e interés del profesor en su marcha escolar.

• La madre sorprendida a su vez por lo inusual de la conducta, interpreta dicho interés como un interés por su hija y no por su marcha escolar, deduce que es perjudicial para su hija adolescente y decide acudir a ver al profesor.
• La madre recrimina al profesor su conducta con su hija, y le señala lo perjudicial que puede ser para su “honra” (imagen de la buena hija). El primer encuentro transcurre en un clima de tensión y da paso a un segundo encuentro que ha servido para aclarar el malentendido.

Actuación del mediador
En este caso el malentendido ha sido resuelto entre las partes sin la presencia de un mediador gracias a una adecuada reacción e iniciativa por parte del profesor y a la capacidad de ambas de mantener un diálogo, que aunque fue tenso al inicio, ha terminado con las aclaraciones necesarias para superar el malentendido.
El caso gira en torno a una actuación de un profesor dentro del marco escolar que no resulta entendida por parte del familiar de la alumna. La ausencia de espacios de encuentros entre escuela y familia, el desconocimiento de ambos de los respectivos códigos culturales y la existencia de prejuicios, hace que el familiar interprete negativamente una conducta ejemplar de un profesor en un colegio con altos índices de fracaso. El malentendido podía haber ido a peor si el profesor no hubiera sido capaz de mantener la calma y explicarse, o si en lugar de la madre hubiera sido el padre quien hubiera acudido al centro.
Para un abordaje del caso desde la mediación intercultural, una de las partes tiene que solicitar la actuación del/la mediador/a intercultural o que éste tenga información del caso y proponga a las partes su intervención. Si una de éstas no desea dicha intervención, debe abstenerse y si ambas están de acuerdo, ha de actuar.

Caso 2. Ámbito laboral

Descripción del caso
A la hora de buscar empleo, algunas mujeres gitanas casadas y las jóvenes solteras son muy reticentes a empleos con horarios que les obliguen a salir del trabajo a última hora de la tarde, especialmente cuando ha anochecido y cuando el centro de trabajo está muy alejado de su domicilio. En algunos casos se llega
Competencias interculturales y resolución de conflictos al rechazar el empleo, por ejemplo en comercios o en industrias manufactureras, donde, aunque se trabaje por turnos, no se puede optar a turnos de mañana exclusivamente. Las razones son varias: en algunas ocasiones los maridos o los/as padres/madres no quieren que las mujeres estén fuera de casa, bien porque no se sienten atendidos ellos o los hijos, o porque no quieren que las mujeres anden solas por la calle a determinadas horas.

Actuación del mediador
Como no se trata de un caso específico, sino de una situación que afecta a distintas mujeres, la intervención puede ser:
• Individualizada: cuando se trate de un caso concreto en el que se medie entre la mujer, la familia (marido, padre/madre) y la entidad contratante.
Este tipo de casos pueden surgir porque la mujer lo haya solicitado o porque desde el servicio de inserción laboral se haya detectado como riesgo para la inserción y se haya propuesto a la mujer. En este supuesto podemos hacer, entre otras cosas, lo siguiente:
- De cara al marido: buscar la forma de tener un primer encuentro con el marido. Es importante que en este encuentro no levantemos más suspicacia de la que el marido pueda tener, ni que pretendamos un arreglo rápido y fácil. Podemos centrarnos en explicitar las ventajas de la incorporación laboral de la mujer: seguridad social de la mujer, desahogo de la familia y mejora de su economía y por tanto de su estatus social, la mejora de alimentación y vestimenta de los niños, etc. Podemos hacer referencia a las consecuencias negativas del desempleo de la mujer como el esfuerzo que el marido debe realizar para cubrir los gastos.
- De cara a la mujer: buscar con ella la forma o formas de compensar su ausencia del hogar, de ir implicando al marido cuidando su ritmo y tiempos.
- De cara al empleador: comprobar los márgenes de flexibilidad, los beneficios de las medidas institucionales de conciliación de la vida familiar y laboral.
• Comunitaria: destinada a un grupo de gitanos/as.
- Puede concretarse en acciones de sensibilización respecto al trabajo de las mujeres fuera del hogar y destinadas a los hombres gitanos.
- Las acciones de sensibilización suelen tener un limitado impacto al tratarse de cambiar creencias colectivas o hábitos arraigados. Hemos de utilizar lo más posible como referentes a aquellas mujeres gitanas incorporadas al mercado laboral, y que sean ellas las protagonistas de las acciones de sensibilización.
- Las mismas acciones de sensibilización han de ser destinadas a las mujeres también desde la perspectiva de animarlas a su incorporación al mercado laboral. Disipar los miedos y prejuicios que pueden tener al respecto, ofrecer ejemplos de mujeres que han conseguido compaginar la vida laboral y familiar y cómo han mejorado su vida, la de sus hijos y la de la familia.

Bibliografía
 GARCÍA MARTINEZ, A. y SÁEZ CARRERAS, J. (1998): Del racismo a la interculturalidad. Madrid: Narcea.
 HUSEN, T. y OPPER, S. (1984): Educación Multicultural y multilingüe. Madrid: Narcea.
 PETRUS ROGER, P. (1997): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
 TOURIÑÁN, J.M. y SANTOS, M.A. (1999): Interculturalidad y Educación para el desarrollo. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
 http://www.acoge.org/
 www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales/mediacion.pdf



Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz

No hay comentarios: