lunes, 12 de abril de 2010

Módulo de Movimientos Migratorios y Multiculturalidad

En la Página Web de la Junta de Andalucía, nos encontramos con multitud de materiales didáctico, entre los cuales, os propongo el “Módulo de Movimientos Migratorios y Multiculturalidad”.

Curiosamente, éste material está en la Consejería de Trabajo, en el apartado de formación.

¿Para qué nos puede servir?
La sociedad actual es una sociedad multicultural. Los ámbitos, lugares y espacios (tanto físicos como virtuales) donde vivimos y trabajamos son multiculturales. En este contexto, donde factores como la inmigración, la ciudadanía europea, las minorías étnicas o los efectos de la globalización, están transformando nuestra realidad social, es necesario comenzar a pensar en la interculturalidad como un valor que ha de impregnar todos los aspectos de nuestra vida cotidiana: laboral, educativo, familiar, social.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y MULTICULTURALIDAD es un material didáctico que te facilita algunas claves para que puedas comprender los entornos multiculturales, a la vez que te ofrece información sobre algunos contenidos básicos necesarios para adquirir y desarrollar competencias en interculturalidad que te pueden ser útiles en distintos aspectos de tu vida, tanto profesional como personal.

Los módulos que lo componen son:
- Movimientos Migratorios: Enfoques y Evolución
- La Inmigración como Fenómeno Social
- Inmigración y Género
- Racismo
- Sociedades Multiculturales
- Interculturalidad.
- Comunicación Intercultural y Mediación Intercultural
- Dinámicas para la Interculturalidad.

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/formacion/materiales/materialesdidacticosmoduloscomunes.php?nav=1&valnav=1&idreg=76

CRUZ ROJA ESPAÑOLA

Todos/as en algún momento hemos oído hablar de Cruz Roja, pero a qué se dedica, cuál es su filosofía.
Os dejo aquí su página Web donde podréis informaros de:
- QUIÉNES SOMOS.. (presentación del presidente, historia, principios fundamentales, estructura internacional, estatutos-reglamento, plan de acción, nuestros datos, nuestras cuentas y código de conducta).
- QUÉ HACEMOS. (Intervención social, intervención sanitaria, socorros y emergencias, cooperación internacional, medio ambiente, empleo , formación, voluntariado y participación)
- DÓNDE ESTAMOS. ( Comunidades autónomas, información Asambleas Locales y directorio)
- ACCIÓN INTERNACIONAL. (Estadísticas Globales, operaciones especiales, delegados, anuncios de licitaciones/tender notices, Servidor Web Mapping)
- EMPRESAS COLABORADORAS.
- SOCIOS
- CRUZ ROJA JUVENTUD.
- TRABAJA CON NOSOTROS.
- FORMACIÓN. (Aula a distancia, formación abierta, formación presencial, Derecho Internacional Humanitario, apoyo psicológico y buscadores de cursos)
- REVISTA CRUZ ROJA (último número, números anteriores y boletín digital)
- NUESTRA TIENDA
- BIBLIOTECA VIRTUAL
- FUNDACIONES (CREFAT y Migrar)
- AGENDA CRUZ ROJA
- CENTRO DE EXPERTOS
- DONAR SANGRE
- ENLACES
- CERTIFICACIONES

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=33,11104&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Y LAS CAMPAÑAS DE CRUZ ROJA LAS PODEMOS VER EN :
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=9,263,0_69&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

miércoles, 7 de abril de 2010

“LAS BECAS: ¿RESPUESTAS PARA NO REPRODUCIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES?”

A principios de marzo le concedieron a mi compañero de piso la beca. Es su primer año como universitario. Cuando recibió la beca, me preguntó por los requisitos para ser becario el siguiente curso. Le dije que tendría que estar matriculado de un mínimo de créditos que te exigen (el cual no sabía cuantos son) y aprobar el 80% de los créditos matriculados.
Él siguió leyendo la acreditación que puedes ver en Internet cuando te conceden la beca y cuando llego a la información adicional en el segundo párrafo encontró esto:
- El alumnado universitario que haya obtenido beca de acuerdo con lo establecido en la convocatoria para los supuestos de matrícula parcial, deberá superar la totalidad de los créditos/asignaturas matriculados para conservar el derecho a beca en el siguiente curso.

Al día siguiente, fue al rectorado de beca, y le confirmaron que si el próximo año quería seguir siendo becario, tendría que aprobar todas las asignaturas.

Si están dando más ayudas a los alumnos de secundaria para incentivarlos a continuar y no abandonar el sistema educativo, ¿cómo es que cambian las políticas de becas para estudios superiores?
Habitualmente escuchamos hablar que se están dando más becas y se invierte en políticas de sociales, ¿es esta una política social?, ¿cuántos alumnos quedarán sin beca, si siguen este criterio?, ¿cuántos abandonaran los estudios superiores, porque no podrán costearse sus estudios?

Os invito desde aquí a todos aquellos que habéis recibidos becas, a que comprobéis lo del párrafo que aparece en la confirmación de la beca. Y que preguntéis en el rectorado de becas, porque si os quedan más años de estudio, aún estáis a tiempo de movilizaros contra esta injusticia social.

EL CLUB DE LAS IDEAS

El Club de las Ideas es la revista educativa que la televisión pública andaluza realiza en coproducción con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. El objetivo del programa es promover y divulgar los planteamientos y experiencias didácticas innovadoras de calidad, difundir la cultura psicopedagógica, así como contribuir a la mejora de la enseñanza, que se desarrollan en los distintos centros educativos de nuestra comunidad autónoma.
Lo presenta Pedro Martos en:
 En CANAL SUR-2: Lunes a Viernes, a las 09:35 horas y Sábado, a las 09:05 horas. Redifusión: Lunes a Sábado, a las 02:35 horas de la madrugada.
 En ANDALUCIA TV (Satélite e Internet): Lunes a Viernes, a la 03:30 de la madrugada y Sábado, a las 09:00 horas
En estas direcciones podréis encontrar todas las experiencias emitidas por el programa:

- Aquí están escritas las experiencias.
http://blogs.canalsur.es/elclubdelasideas/2010/03/30/el-club-de-las-ideas-del-5-al-11-de-abril-2/

- En este en lace encontramos los videos de las experiencias:
http://www.google.es/#q=el+club+de+las+ideas&hl=es&tbs=vid:1&tbo=u&ei=oEW8S424AdyjOLWb1f4H&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CBkQqwQwAw&fp=2a44b1ae6faebf1

lunes, 5 de abril de 2010

Diagnóstico de exclusión

El diagnóstico social en el campo de la exclusión es particularmente complejo debido a esa intersección entre los factores que configuran las situaciones de exclusión.Es necesario utilizar una metodología capaz de reflejar esa yuxtaposición de factores que tanto retroalimentan como compensan las situaciones de exclusión; para ello:

Podría pasar a  clasificar los distintos factores que conforman las situaciones de exclusión en: factores desencadenantes, factores potenciadores o inhibidores, y factores obstaculizadores o posibilitadores.

La clasificación de los factores que intervienen en los procesos de exclusión nos muestra como estos factores tienen la peculiaridad de tener un doble efecto, podríamos decir positivo (+) y negativo (-), por lo tanto, lo mismo que ocurre con los números la existencia de unos factores compensa la falta de otros y además esa compensación es mayor o menor dependiendo de qué factores se trate.

A continuación se da a conocer  la   relación de todos los factores desencadenantes de cada uno de los factores mencionados anteriormente, para que con ellos se pueda valorar el peso específico de cada factor en los procesos de exclusión  y nos sirva de guía parapoder llevar a cabo un adecuado y correcto  el diagnóstico en cada uno de los casos  que se nos presente :


            -Los factores desencadenantes son los que ponen en marcha el proceso de exclusión, y se consideran este tipo de factores a los laborales y a los económicos:
              
 Empleo fijo o estable (+ 10)

              
Laborales

Paro (- 10)

Subempleo/Temporalidad laboral/Precariedad laboral (- 5)

Empleo sumergido: carencia de Seguridad Social (- 7)



Ingresos regulares (+ 5)

Económicas

Renta básica/Ingresos insuficientes/Ingresos irregulares/ Endeudamiento (- 5)

Carencia de ingresos (- 7)

Vivienda (+ 5)

Infravivienda/Sin vivienda (- 5).
 
              -Los factores potenciadores o inhibidores son aquellos que potencian la exclusión o la inhiben, es decir, refuerzan los efectos exclusógenos de los factores desencadenantes o los reducen. Se consideran factores potenciadores o inhibidores de exclusión a los factores culturales, a los personales y a los relacionales:

Asimilación cultural (+ 2)


Culturales

Pertenencia a minorías étnicas (- 2)

Perfiles culturales aceptados (+ 2)

Pertenencia a grupos de rechazo/ Estigmatización o etiquetaje (- 2) Buen nivel de instrucción, cualificación con demanda (+ 3)

Analfabetismo/Escasa formación/Barreras idiomáticas (- 3)

Jóvenes/Adultos (+ 1)

Personales

Tercera edad (- 1)

Hombre (+ 1)

Mujer (- 1)

Buena salud/sin handicaps (+ 3)

Handicaps físicos o psíquicos/Enfermedades (- 2)

Sin drogodependencias (+ 2)

Drogodependencias (- 3)

Apoyo familiar (+ 4)

Relacionales

Carencia de vínculos familiares (- 4)

Red social de relaciones (+ 2)

Carencias de redes sociales de apoyo (- 2)

Integración territorial (+ 1)

Entorno degradado/Aislamiento geográfico (- 1) .
 
    -Los factores obstaculizadores o posibilitadores son aquellos que pueden favorecer o no los procesos de inclusión/exclusión, es decir, son factores marco que obstaculizan o posibilitan la exclusión. Están incluidos dentro de estos factores los dinamismos vitales y los dinamismos estructurales :
Confianza, seguridad, autoestima (+ 5)


Dinamismos Vitales

Fragilidad en la confianza, identidad y autoestima: miedo, incertidumbres, inseguridad, desánimo, impotencia, desmotivación (- 4) Voluntad de realización, fuertes motivaciones, optimismo,

iniciativa (+ 5)

Fatalismo, falta de perspectivas, alto grado de frustración: enfrentamiento, violencia, pasividad (- 6)


Estabilidad económica, crecimiento económico, creación de empleo (+ 3)

Dinamismos Estructurales


Crisis de empleo/Crisis económicas/Recesión económica (- 3)

Políticas sociales, protección social, redistribución de recursos, papel activo del Estado en materia social (+ 3)

Políticas neoliberales agresivas, desestatalización (- 3).

Factores que configuran las situaciones de exclusión o inclusión.

Me gustaría dar a conocer   a todos /as cuáles son los Factores  que configuran las situaciones de exclusión o inclusión que  deberían de tenerse en cuenta en este tipo de situaciones.Con  todos ellos, la influencia recíproca de los distintos factores puede dar lugar, por tanto, a diferentes itinerarios en los que incidan tanto  en factores relacionados con las condiciones particulares de los individuos como con los factores relacionados con las circunstancias del contexto económico, social o cultural :

Laborales Paro

Subempleo

Temporalidad laboral

Precariedad laboral

Carencia de Seguridad Social Empleo fijo o estable

Buenas condiciones de empleabilidad

Experiencia laboral Económicos Ingresos insuficientes

Ingresos irregulares

Carencia de ingresos

Endeudamiento

Infravivienda

Sin vivienda Ingresos suficientes

Ingresos regulares

Fuentes alternativas de ingresos

Vivienda en condiciones Culturales Pertenencia a minorías étnicas

Barreras idiomáticas

Pertenencia a grupos de rechazo

Analfabetismo

Baja instrucción

Estigmatización o etiquetaje Asimilación cultural

Perfiles culturales aceptados

Buen nivel de instrucción

Cualificación demandada Personales Edad

Sexo

Handicaps físicos o psíquicos

Enfermedades

Drogodependencias Capacidad e iniciativa personales

Cualidades personales valoradas socialmente

Buena salud

Relacionales Carencia de vínculos familiares

Carencias de redes sociales de apoyo

Entorno degradado

Aislamiento geográfico Apoyo familiar

Fuerte red social

Residencia en zonas de expansión

Integración territorial Dinamismos vitales Fragilidad en la confianza, identidad y autoestima: miedo, incertidumbres, inseguridad, desánimo, impotencia, desmotivación.

Fatalismo, falta de perspectivas, alto grado de frustración: enfrentamiento, violencia, pasividad Confianza

Autoestima

Seguridad

Voluntad de realización

Fuertes motivaciones

Optimismo

Iniciativa Dinamismos estructurales Crisis de empleo

Crisis económica

Recesión económica

Políticas neoliberales agresivas

Desregulación y desprotección estatal

Desestatalización

Crisis fiscal del Estado Estabilidad económica

Crecimiento económico

Creación de empleo

Políticas sociales

Protección social

Redistribución de recursos

Papel activo del Estado en materia social

Por tanto, el problema de la exclusión social es hoy un problema de intersección. Pienso que si queremos enfrentarnos al problema  nosotros /as  , hemos de situar al fenómeno en la intersección de tres vectores :sistema, contexto y sujeto ;quedando constituído por : factores laborales , factores culturales , factores personales ,factores económicos , factores relacionales , dinamismos vitales y dinamismos estructurales .Los elementos de estos tres vectores se yuxtaponen y se retroalimentan. El camino que va de la inclusión a la exclusión laboral es el mismo que va de la exclusión laboral al aislamiento relacional, y de éste a la ausencia de motivaciones.

 Por tanto, creo que el problema de la exclusión social es hoy un problema de intersección. Si queremos enfrentarnos nosortros /as mismos /as  al problema hemos de situar al fenómeno en la intersección de esos tres vectores, en cuyo proceso hay multitud de posiciones intermedias. Las fronteras entre las zonas son actualmente fácilmente transitables, basta un pequeño movimiento para que se produzca el desplazamiento, pero por lo mismo, también hay compensación entre ellas, de modo que unos factores pueden amortiguar el efecto de otros.

La última cruzada

Me gustaría haceros referencia al blog de Susana Pérez de Pablos, Jefa de sección y responsable de educación del país. Concretamente en esta entrada en la que pone sobre la mesa un tema debatido por nosotros en más de una ocasión.

Susana quiere exponernos la situación de la religión en el aula, haciendo una diferenciación entre la escuela pública, la concertada y la privada. La privada evidentemente y estemos o no de acuerdo queda fuera de debate, donde la polémica tiene cabida principalmente es la concertada, que, si bien es cierto en Andalucía no tiene tanto peso en otras comunidades ocupa a la mitad de los niños escolarizados.

Bajo mi punto de vista, en la escuela los alumnos deberían ser educados en valores y no en creencias religiosas, y es cierto que son muchos los padres que aun pensando lo mismo escolarizan a sus hijos en centros concertados pensando que la educación recibida será de mayor calidad, algo que debería cambiar porque se supone que el gobierno realiza grandes inversiones en enseñanza, ¿o es que estas inversiones no se realizan para mejorar la enseñanza? Me gustaría pensar que si regalan ordenadores portátiles a los alumnos es porque en el resto de aspectos educativos no es necesario aplicar mejoras…

No dejéis de leer los comentarios que aparecen en el blog en referencia al artículo porque me parecen también muy interesantes.

.

Observatorios sobre temas relacionados con exclusión social

Adjuntamos aqui dos páginas web de interés para el tema, se trata de dos observatorios orientados al desarrollo de un lugar dentro de la red Internet especializado en la observación de temas y asuntos urgentes relacionados con la exclusión social y económica de personas residentes en Europa y España. Es bastante interesante.


Noelia Domínguez González 
Mª del Pilar Galindo Muñoz

¿Cómo ser un mediador intercultural?...algunos ejemplos de ello.

PEDAGOGÍA DE LA INTERCULTURALIDAD.

Hacia la construcción de la Pedagogía de la interculturalidad, “Todos debemos ser mediadores”.
La Pedagogía de la Interculturalidad se apoya en los actos comunicativos o de contacto que ejecutan diariamente los hombres y los grupos con diversas culturas. De ahí que lo importante no son ya las culturas en sí mismas, sino el hecho social de que los hombres de distintas etnias y culturas se comunican y se relacionan.
Ese contacto de relaciones comunicativas encontrará su primera dificultad en la diversidad lingüística. Pero el idioma no es el requisito que soluciona por sí mismo la comprensión entre las culturas. El idioma no es un elemento fundamental en la concepción de la Pedagogía de la Interculturalidad;
A continuación presentamos algunas características que debemos tener las personas ante otras culturas (Interculturalidad). Para ser unos buenos mediadores debemos cumplir esta serie de requisitos

.-Dignidad de la persona.
El respeto a los Derechos Humanos es la primera exigencia que comporta una educación intercultural
Solamente desde una conciencia constructivista, creativa y crítica y desde una óptica de la dignidad de la persona y de todos sus derechos, puede darse una convivencia participativa entre los individuos y los pueblos. La persona y su dignidad están por encima de cualquier otro tipo de consideración económica, social o cultural. Esta perspectiva humanista se aplica a todo ser humano, prescindiendo de su origen, raza, idioma o formas de vida.
Una exigencia derivada y unida a la dignidad de la persona sería la necesidad de la igualdad que favorece el desarrollo de los individuos y de los pueblos, dentro de la formación, la cooperación y la solidaridad entre las personas.

.-Conocimiento mutuo.
Las personas y los grupos humanos deben conocerse para respetarse y valorar positivamente la diversidad y la diferencia. La educación para la convivencia entre los pueblos exige una apertura mental, un proceso de mutuo conocimiento
El diálogo supone la salida del interior de cada uno para captar las peculiaridades de los demás. El conocimiento mutuo nos obliga a profundizar e investigar las formas de vida, la historia pasada y todos aquellos acontecimientos, que nos lleven a valorar y aceptar de modo estimativo los otros estilos de vida y cultura, distintos a los nuestros. La educación intercultural, apoyada en el conocimiento mutuo, en el intercambio dialógico constructivo, nos ayudará a reducir los conflictos actuales de racismo y xenofobia.
.-Solidaridad y cooperación.
El hombre es miembro de una comunidad humana, donde la participación y la solidaridad son dos valores que se deben introducir en las pautas conductuales de los primeros años. Al niño debe educársele en la ayuda y cooperación y jamás en la competición como atributo de ser más que los otros.
Ser solidario supone renunciar al individualismo, a la insensibilidad ante los demás.
La solidaridad implica la aceptación de las diferencias y la admisión de una serie de elementos comunes que nos permite el establecimiento de las diferencias.
Pedagogos importantes como Décroly, Cousinet, Freinet o Freire han apoyado el desarrollo de un trabajo comunicativo entre iguales.
MEDIACIÓN INTERCULTURAL
Como recurso y modo de resolución de conflictos, la mediación está siendo de uso en muchos ámbitos y para responder a distintas necesidades.
Nos parece de interés presentar algunas definiciones del concepto de Mediación Intercultural
«Entendemos la Mediación Intercultural como un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas» (Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge, 2002:101).
- tres tipos de mediación
La mediación preventiva: consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas con códigos culturales diferentes.
• La mediación rehabilitadora: que interviene en la resolución de conflictos de valores, entre minorías culturales y la sociedad mayoritaria, o en el seno de las propias minorías.
• La mediación creativa: consiste en un proceso de transformación de las normas, o más bien de creación de nuevas normas, nuevas ocasiones basadas en unas nuevas relaciones entre las partes.
Se solicita al mediador intercultural tanto en el ámbito social, sanitario, jurídico o laboral, ya que son éstos los aspectos fundamentales que preocupan a toda persona.

Hay comunidades autónomas que han reconocido la necesidad de la presencia del mediador intercultural

PERFIL PROFESIONAL DEL MEDIADOR INTERCULTURAL

El mediador intercultural es un profesional formado como mediador comunitario y específicamente en el ámbito de la interculturalidad. Tiene nociones de inmigración, diversidad cultural y mediación
Las cualidades de escucha activa, respeto por el otro, empatía, saber colocarse en el lugar de la otra persona, neutralidad e imparcialidad, deben estar más presentes que en ningún otro ámbito de la mediación.

La tarea del mediador es de catalizador y de transformador del lenguaje en un único código entendible por todas las partes que están en conflicto
competencias que se puede requerir en un mediador intercultural
Reconocimiento como mediador/a o entidad que se dedica a ello
• La confidencialidad
• La imparcialidad
En cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos teórico-prácticos de la Mediación Intercultural
• De los conflictos, su génesis y modos de su resolución
• De los contextos multiculturales: de las relaciones multiculturales, de los colectivos minoritarios, de la sociedad mayoritaria y sus servicios
• Lingüísticos: en el caso de colectivos inmigrantes, de la lengua vehicular del propio colectivo
• Habilidad o de establecer sintonía con las dos partes y mantenerla
• De comunicar eficazmente
• De manejar técnicas de resolución de conflictos en general
• De síntesis de las alternativas propuestas por los actores
• De mantener la imparcialidad
• De transmitir serenidad, y de mostrar sensibilidad a lo que sienten los demás
• Actitudes de apertura
• De cercanía e interés por el otro
• De ser negociador
• De ser conciliador y flexible

En definitiva, el mediador debe estar empapado de las dos culturas, la del país de origen del inmigrante y la del país de acogida

EJEMPLOS DE CASOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL. (EXPERIENCIAS)

Caso 1. Ámbito educativo

Descripción del caso
En un colegio de Primaria con un nivel importante de fracaso escolar, en 6º de
ESO, hay una niña gitana de una familia con escasos recursos, que destaca como buena estudiante. El profesor tiene altas expectativas académicas sobre esta niña y, conocedor de la situación familiar, tiene una actitud de apoyo a la chica. Para ello se interesa constantemente por ella, por cómo lleva sus estudios, por las dudas que le puedan surgir, por si necesita algún material, etc.
La niña después de un tiempo le comenta a la madre que el profesor está muy pendiente de ella, que eso la incomoda y ambas lo entienden como que el profesor “quiere algo con ella”. La madre indignada va a ver al profesor y a recriminarle que esté tan pendiente de su hija, sobre todo en el momento que está entrando en la adolescencia. El profesor en ese momento percibe que hay algún problema y cita a la madre para el día siguiente para hablar con ella, una vez que se haya calmado. Al día siguiente el profesor y la madre tienen una larga entrevista en la que aclaran el malentendido: el profesor le explica a la madre en qué consiste el interés que él tiene por su hija.

Análisis del caso
• Un Centro educativo con alto nivel de fracaso escolar y una chica gitana destaca con buenos resultados, lo cual es doblemente sorprendente, por ser gitana y chica y por estar en este centro. Uno de los profesores de la chica le presta más atención de lo habitual como medida para que ella mantenga este nivel de rendimiento escolar.

• La niña sorprendida por la atención del profesor, suponemos que no ha recibido una atención especial hasta ahora, ni tampoco la recibe de otros profesores, con lo cual le puede parecer una conducta inusual y por tanto incomprensible. Lo que la lleva a comentar a su madre el apoyo e interés del profesor en su marcha escolar.

• La madre sorprendida a su vez por lo inusual de la conducta, interpreta dicho interés como un interés por su hija y no por su marcha escolar, deduce que es perjudicial para su hija adolescente y decide acudir a ver al profesor.
• La madre recrimina al profesor su conducta con su hija, y le señala lo perjudicial que puede ser para su “honra” (imagen de la buena hija). El primer encuentro transcurre en un clima de tensión y da paso a un segundo encuentro que ha servido para aclarar el malentendido.

Actuación del mediador
En este caso el malentendido ha sido resuelto entre las partes sin la presencia de un mediador gracias a una adecuada reacción e iniciativa por parte del profesor y a la capacidad de ambas de mantener un diálogo, que aunque fue tenso al inicio, ha terminado con las aclaraciones necesarias para superar el malentendido.
El caso gira en torno a una actuación de un profesor dentro del marco escolar que no resulta entendida por parte del familiar de la alumna. La ausencia de espacios de encuentros entre escuela y familia, el desconocimiento de ambos de los respectivos códigos culturales y la existencia de prejuicios, hace que el familiar interprete negativamente una conducta ejemplar de un profesor en un colegio con altos índices de fracaso. El malentendido podía haber ido a peor si el profesor no hubiera sido capaz de mantener la calma y explicarse, o si en lugar de la madre hubiera sido el padre quien hubiera acudido al centro.
Para un abordaje del caso desde la mediación intercultural, una de las partes tiene que solicitar la actuación del/la mediador/a intercultural o que éste tenga información del caso y proponga a las partes su intervención. Si una de éstas no desea dicha intervención, debe abstenerse y si ambas están de acuerdo, ha de actuar.

Caso 2. Ámbito laboral

Descripción del caso
A la hora de buscar empleo, algunas mujeres gitanas casadas y las jóvenes solteras son muy reticentes a empleos con horarios que les obliguen a salir del trabajo a última hora de la tarde, especialmente cuando ha anochecido y cuando el centro de trabajo está muy alejado de su domicilio. En algunos casos se llega
Competencias interculturales y resolución de conflictos al rechazar el empleo, por ejemplo en comercios o en industrias manufactureras, donde, aunque se trabaje por turnos, no se puede optar a turnos de mañana exclusivamente. Las razones son varias: en algunas ocasiones los maridos o los/as padres/madres no quieren que las mujeres estén fuera de casa, bien porque no se sienten atendidos ellos o los hijos, o porque no quieren que las mujeres anden solas por la calle a determinadas horas.

Actuación del mediador
Como no se trata de un caso específico, sino de una situación que afecta a distintas mujeres, la intervención puede ser:
• Individualizada: cuando se trate de un caso concreto en el que se medie entre la mujer, la familia (marido, padre/madre) y la entidad contratante.
Este tipo de casos pueden surgir porque la mujer lo haya solicitado o porque desde el servicio de inserción laboral se haya detectado como riesgo para la inserción y se haya propuesto a la mujer. En este supuesto podemos hacer, entre otras cosas, lo siguiente:
- De cara al marido: buscar la forma de tener un primer encuentro con el marido. Es importante que en este encuentro no levantemos más suspicacia de la que el marido pueda tener, ni que pretendamos un arreglo rápido y fácil. Podemos centrarnos en explicitar las ventajas de la incorporación laboral de la mujer: seguridad social de la mujer, desahogo de la familia y mejora de su economía y por tanto de su estatus social, la mejora de alimentación y vestimenta de los niños, etc. Podemos hacer referencia a las consecuencias negativas del desempleo de la mujer como el esfuerzo que el marido debe realizar para cubrir los gastos.
- De cara a la mujer: buscar con ella la forma o formas de compensar su ausencia del hogar, de ir implicando al marido cuidando su ritmo y tiempos.
- De cara al empleador: comprobar los márgenes de flexibilidad, los beneficios de las medidas institucionales de conciliación de la vida familiar y laboral.
• Comunitaria: destinada a un grupo de gitanos/as.
- Puede concretarse en acciones de sensibilización respecto al trabajo de las mujeres fuera del hogar y destinadas a los hombres gitanos.
- Las acciones de sensibilización suelen tener un limitado impacto al tratarse de cambiar creencias colectivas o hábitos arraigados. Hemos de utilizar lo más posible como referentes a aquellas mujeres gitanas incorporadas al mercado laboral, y que sean ellas las protagonistas de las acciones de sensibilización.
- Las mismas acciones de sensibilización han de ser destinadas a las mujeres también desde la perspectiva de animarlas a su incorporación al mercado laboral. Disipar los miedos y prejuicios que pueden tener al respecto, ofrecer ejemplos de mujeres que han conseguido compaginar la vida laboral y familiar y cómo han mejorado su vida, la de sus hijos y la de la familia.

Bibliografía
 GARCÍA MARTINEZ, A. y SÁEZ CARRERAS, J. (1998): Del racismo a la interculturalidad. Madrid: Narcea.
 HUSEN, T. y OPPER, S. (1984): Educación Multicultural y multilingüe. Madrid: Narcea.
 PETRUS ROGER, P. (1997): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
 TOURIÑÁN, J.M. y SANTOS, M.A. (1999): Interculturalidad y Educación para el desarrollo. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
 http://www.acoge.org/
 www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales/mediacion.pdf



Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz

domingo, 4 de abril de 2010

EXPERIMENTOS EN UN AULA PARA TRATAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL

El video que presentamos a continuación es un documental titulado A class divided (una clase dividida) que nos muestra un experimento llevado a cabo por la professora Jane Elliot en 1968 a través de un ejercicio de discriminación poco después de la muerte de Martin Luther King.
En el aula, el primer día, se consideró mejores y superiores a los alumnos de ojos azules. El día siguiente a los de ojos marrones. Los roles de opresor y oprimido eran rápidamente asumidos por los alumnos, de modo que no se cuestionaban.  
Este documental es ideal para pensar  en un tema como la igualdad, la discriminación, la parte inconsciente que conlleva, lo que las expectativas llegan a influir, el poder de los roles, etc.
Como educadores este video nos muestra la responsabilidad que conlleva el acto educativo que desempeñamos.
El video lo encontramos dividido en 6 partes de aproximadamente 10 minutos cada uno.

http://www.youtube.com/watch?v=T8gCJ4K4tnE
http://www.youtube.com/watch?v=EWbxv4vlHe0
http://www.youtube.com/watch?v=Wx4yCMQ2KXo
 http://www.youtube.com/watch?v=cZ5cCFvFKT4
http://www.youtube.com/watch?v=eA-UNSxZV4k
http://www.youtube.com/watch?v=1XfHJmaLt24

Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz

“Tendencias en desigualdad y exclusión social”


 A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS OTRO BREVE RESUMEN DE UN LIBRO MUY INTERESANTE QUE TAMBIÉN TRATA SOBRE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

Tezanos, J.F. (2004). “Tendencias en desigualdad y exclusión social”. Madrid. Editorial Sistema (11-53).

Introduciéndonos en el mundo que nos rodea observamos, cómo tanto en épocas anteriores como en la actualidad el término “exclusión social”, está presente en muchos ámbitos y aspectos de nuestra sociedad, como en el lenguaje cotidiano, ámbito educativo, medios de comunicación, ámbito familiar; por ello, se hará hincapié a lo largo de todo el comentario sobre este término y los relacionados con el mismo.

Se entiende por exclusión social, según J. F. Tezanos (2004), al proceso de aportar a las personas de las oportunidades y recursos existentes en una sociedad.

También hace referencia a la idea de dominación/subordinación en la que están inmersos tanto países como personas; un claro ejemplo podemos encontrarlo en los países desarrollados o del “primer mundo” que se abastecen de los más empobrecidos.

A lo largo del capítulo se hace alusión a diferentes dimensiones del término “exclusión social”. Este depende de distintos factores como son:

Ø   Cultural
Ø   Económico
Ø   Laboral
Ø   Familiar
Ø   Pertenencia a clases sociales
Ø   Ámbito educativo
Ø   De la edad de los individuos
Ø   Del género
Ø   Sociosanitario



Si nos centramos en éstas características, observamos que el ámbito cultural tiene mucha relación con la exclusión social, ya que en la actualidad vivimos en una sociedad donde la población es muy diversa, existe multiculturalidad e interculturalidad, por ello, vemos como se da una realidad social donde aparece una convivencia dentro de un mismo espacio de personas de diferente origen social, cultural, etnia … éste es un factor muy influyente para que se dé o no dicha exclusión en menor o mayor medida.

Sin duda alguna, otro de los factores influyentes es el económico y el laboral. En nuestra sociedad cada vez más existen mayores dificultades para encontrar empleo y no solo se queda en buscar sino en mantener el trabajo que encuentras.

El desempleo es preocupante, además la consecución de empleo depende así mismo de factores como los que estamos mencionando, ya que en este desempleo destacan las mujeres obteniendo peores salarios en comparación con el sexo opuesto, los jóvenes por su inexperiencia; los discapacitados (aunque últimamente se está logrando la inserción de este grupo en el terreno laboral), y los mayores de 45 años que son un grupo más y que están expuestos a sufrir el paro por su edad, y esto deriva en problemas personales, como desequilibrio personal, familiar, social, etc. …

Atendiendo a la estructura familiar, se aprecia sobre todo en los últimos años una mayor pluralidad en las formas de convivencia y en las estructuras de estas. Existen familias monoparentales, familias numerosas, familias mixtas, o familias de acogida.

Con respecto a la exclusión por motivos de pertenencia a clases sociales diversas, ésta depende en gran medida de los recursos personales y sociales disponibles y los obtenidos por propia producción, herencia o impuestos desde el nacimiento.

No debemos olvidar que el ámbito educativo juega un papel muy importante en muchos sentidos, hay que tener en cuenta que la escuela evita la exclusión social formando a sus alumnos para su integración en la sociedad plural, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que dentro de esta se dan rasgos de exclusión social, por parte de los alumnos e inclusive de los mismos profesores.

Finalmente mencionar que el género y la edad de cada individuo es un factor que no se puede obviar con respecto al tema que estamos tratando, “la exclusión”. No es difícil apreciar las diferencias de salarios entre hombres y mujeres, la mayor dificultad que le supone a una mujer la búsqueda de empleo, los estereotipos sociales creados con respecto al trabajo que afectan gravemente a las mujeres, ya que unos son característicos de hombres y otros de mujeres, dando la casualidad que todos los de este ultimo género mencionado son de características comunes a los trabajos realizados en las labores domesticas. Cuando vemos que la mujer rompe la barrera de la diferencia en lo relacionado con los trabajos, se ve como algo extraño.

En lo relacionado al género también debemos decir que no es difícil solo para el hombre mayor de 45 años encontrar trabajo, sino también para la mujer, que además de los múltiples obstáculos que tiene a lo largo del ámbito laboral, se encuentra con uno más.

Abordando otros aspectos que encontramos en texto de  J. F. Tezanos, debemos hacer mención de las formas de vida que se encuentran en la sociedad:

a)      Desviación social: son los diferentes comportamientos de los individuos, de un grupo o sociedad que no se ajustan a las normas predominantes y establecidas en la sociedad.

b)      Marginación social: referente a personas que no están en igualdad de condiciones, derechos y privilegios en cuanto a necesidades vitales se refiere.

c)      Aislamiento/Diferenciación: de la desviación social podemos sacar dos conceptos, predominantes como son aislamiento y diferenciación, cuyo significado es: desvincularse de la sociedad por motivos voluntarios (góticos) o por motivos involuntarios (inmigrantes), aunque hay que mencionar que en mucha ocasiones se dan ambos conjuntamente (gitanos).

d)     Segregación: movimiento cultural, social y político en el que se practica la separación entre poblaciones humanas pertenecientes a un mismo país o región en base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religioso o ideológico.

e)      Discriminación: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos y políticos.

Debemos decir que las desigualdades no se encuentran sólo en los países menos desarrollados, sino que en los países más ricos hay multitud de carencias a las que no se les presta atención ya que no vemos “más allá de nuestras narices” como se suele decir y en muchas ocasiones están camufladas por el deslumbramiento del polo opuesto del país (zona rica o desarrollada).

Una vez tratado todos estos aspectos, creemos relevante puntualizar las diferencias existentes entre las nociones de “pobreza” y “exclusión social”, que para nada son iguales.

La pobreza es un estado personal que afecta a los individuos y que tiene que ver básicamente con las carencias económicas, otra variable que influye en éste hecho es la cultural. Los riesgos que son consecuencia de la pobreza, es llegar a la marginación social, al fracaso persona y a la pasividad, dentro de la sociedad se distingue entre “arriba-abajo”.

Sin embargo, después de haber leído el texto de  J. F. Tezanos llegamos a la conclusión de que la “exclusión social” es un proceso estructural que afecta a los grupos sociales en diferentes ámbitos, económico, social, cultural…que una de las características es la dualización social o división entre el sector integrado y el excluido, las repercusiones son que se llega a la desvinculación y al resentimiento; se puede decir que la exclusión social es un proceso que va “de dentro hacia fuera”.

Queremos concluir dando algunas propuestas para mejorar y prevenir la exclusión social, para ello, es muy importante incrementar los procesos de inclusión social y reeducar los de exclusión.

Se podrían tomar medidas políticas como la mejora de los recursos humanos para así promover el bienestar social, potenciar los presupuestos destinados al empleo y calidad de vida, investigar con profundidad las diversas causas de la exclusión social y poner en marcha proyectos de intervención que actúen para paliar los diversos factores que generan la exclusión, estos proyectos deben tener la finalidad de tratar de debilitar más de un ámbito de exclusión.

En definitiva además de este tipo de actuación la mejor forma en la que podemos ayudar a acabar con la “exclusión social” es adoptando todos una postura activa que de buenos ciudadanos, los cuales, sean conscientes de lo que sucede, siendo críticos y juiciosas, pero mostrando siempre ser respetuosos ante la diversidad que se encuentra en la sociedad actual, tratándola no como algo fuera de lo “normal” sino insertándolo en lo que es nuestra realidad.

 Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz






“La exclusión social: Análisis y propuestas para su prevención”


 EN ESTA ENTRADA EXPONEMOS EL RESUMEN DE UN LIBRO DE LECTURA QUE TRATA SOBRE LA EXCLUSIÓN SOCIAL PARA AÍ ENTRAR EN MATERIA.


Moriña, A. (en prensa). “La exclusión social: Análisis y propuestas para su prevención”. Madrid: Fundación Alternativas.

Tras la lectura de este documento, se nos muestran distintas visiones de la exclusión. Autores como Castel (2004) habla de tres tipos de exclusión:

1.      Se realiza mediante una sustracción completa de la comunidad (el caso de los judíos).
2.      La exclusión consiste en construir espacios cerrados en el seno de una comunidad, pero separados de ésta (cárceles y reformatorios).
3.      La exclusión es cuando se priva a determinadas personas y colectivos de ciertos derechos básicos y de su participación en el entramado social.

Quizás en la sociedad actual la más frecuente es la última exclusión.

Según Moriña, para analizar el concepto de exclusión, hay que tener en cuenta seis aspectos que perfilan su significado:

a)      La exclusión es estructural: es el resultado de una estructura social, política, económica y cultural. La propia organización social directa o indirectamente genera población sobrante. Las instituciones cuanto más selectivas son favorecen el riesgo de sufrir exclusión.
b)      La exclusión es multidimensional: depende de los recursos personales y sociales disponibles. La interacción de varios factores de riesgo marcan a las personas, es decir, cuanto más factores de riesgos, más vulnerabilidad o más riesgo de exclusión.
c)      La exclusión es un proceso: es un proceso y no un estado. No es algo estático e inmutable, sino que a lo largo de la vida una persona puede estar más o menos excluida. En este proceso hay avances y retrocesos, rupturas y cambios de ritmo, Moriña para explicar este punto se basa en la idea de las tres zonas de Castel (1997):
-          Integración: en esta zona se sitúa a personas que tienen un trabajo regular y círculos sociales y familiares bastante fuertes.
-          Vulnerabilidad: se incluyen a las personas con trabajo precario y situaciones relacionales inestables.
-          Exclusión: en el que se encuentran las personas que carecen de trabajo, y cuyas redes sociales y familiares son inexistentes.
d)     La exclusión es relativa: según Atkinson (1998), para juzgar si una persona está o no excluida, hay que contemplar a la persona con relación al contexto de la sociedad en la que vive, pues puede variar a través de los países.
e)      La exclusión puede ser transitoria o permanente: la exclusión es un círculo vicioso, provoca efectos sociales que atrapan a las personas en procesos de exclusión. Por ejemplo: en un hogar con dificultades económicas, con una vivienda precaria y viviendo bajo el umbral de la pobreza, a los niños nacidos en dicho contexto les resultará más difícil salir de esa marginación. Pero no debemos tener un pensamiento tan negativo, pues puede tener un carácter transformable.
f)       La exclusión es estrategia: es posible abordar la exclusión social de forma estratégica, a través de políticas que promuevan prácticas de inclusión. En la mayoría de ocasiones la exclusión social es el resultado de políticas ineficaces, las personas excluidas son víctimas del sistema.

Todos estos aspectos mencionados conforman el significado de exclusión, no debemos errar pensando que la persona excluida es aquella persona con bajo nivel económico, sino que cualquier persona, dependiendo del ámbito en el que se encuentre, puede ser excluido. Además, haciendo referencia al último aspecto de exclusión (el cuál indicaba que la exclusión es estrategia) debemos tener presente que aquellas políticas inclusivas que favorecen a determinados grupos en riesgo de exclusión puede llegar a favorecer la creación de nuevos excluidos sociales.

Anabel Moriña habla también de planificar una formación sobre exclusión social para todos, en la que encontramos cuatro puntos clave para prevenir la exclusión:

1)      Formar a los profesionales que trabajan con colectivos en exclusión, se precisa una formación acerca de la exclusión e inclusión social, además de ofrecerles contenidos en herramientas para diseñar, planificar y evaluar proyectos contra la exclusión social.
2)      Otra medida es la elaboración y difusión de materiales formativos entre profesionales que se dedican a la exclusión. Para ello, hace falta un organismo que coordine la información y haga que esos datos sean accesibles a toda persona interesada.
3)      La formación de la ciudadanía, las agendas públicas deben de incluir campañas de sensibilización, información y denuncia de la invisibilidad de algunos colectivos.
4)      Medios de comunicación: deben abordar el tema de la exclusión venciendo prejuicios y estereotipos.

Además de estas propuestas de mejora encontramos otras como: invertir en investigación como una respuesta de largo alcance, diseñar y poner en marcha proyectos de intervención integrales, prever políticas públicas de lucha contra la exclusión social que no favorezcan nuevas exclusiones, elaborar y unificar indicadores sobre exclusión social y, por último, crear un observatorio nacional para luchar contra la exclusión social.


Noelia Domínguez González
Mª del Pilar Galindo Muñoz

Estadísticas contra la inclusión

Siempre he escuchado que los colegios concertados de una manera o de otra discriminan la entrada a los alumnos extranjeros pero no había visto cifras de ello. Así que indagué en las estadísticas que ofrece la Junta en la web de educación en el año 2008-2009 (las últimas que hay completas (**)) y el resultado es este:

En infantil (3 a 5 años) no hay estadísticas en cuanto a niños extranjeros, pero sí en cuanto a religión, aunque los de otras religiones que no sean la católica son tan pocos que los datos no pueden ser concluyentes.
En primaria (6 a 12 años) si hay estadísticas de extranjeros:
  • En Cádiz de un total de 81793 niñas/os escolarizados, el 74,9% cursa en públicos y el 22,8% en concertados. Sin embargo de un total de 3362 extranjeros (4,11%) escolarizados, el 90,5% cursa en centros públicos y sólo el 6,5% en concertados.
  • En Andalucía de un total de  533967 niñas/os escolarizados, el 76% cursa en públicos y el 21% en concertados. Sin embargo de un total de 46709  extranjeros (8,74%)escolarizados el 93,2% cursa en centros públicos y sólo el 5,4% cursa en concertados.
En ESO, Bachillerato y Cursos Formativos las cifras son parecidas:
  • En Cádiz:
    • ESO:  57519 alumnas/os; 74,4% Público; 23,6% Concertado.
    • Bachillerato: 19207 alumnas/os; 81,9% Público; 7,7% Concertado.
    • Ciclos: 14839 alumnas/os; 77,5% Público; 19% Concertado.
    • Total: 91565 alumnas/os; 76,5% Público; 19,5% Concertado.
    • Extranjeros (*): 2551 alumnas/os (2,8% aprox.); 90,5% Público; 7,5% Concertado
  • En Andalucía:
    • ESO: 383164 alumnas/os; 75,8% Público; 21,9% Concertado.
    • Bachillerato:  123423 alumnas/os; 82% Público; 6,4% Concertado.
    • Ciclos: 94718 alumnas/os; 77,1% Público; 19,7% Concertado.
    • Total: 601305 alumnas/os; 77,3% Público; 18,3% Concertado.
    • Extranjeros (*): 33919 alumnas/os (5,6% aprox.); 91,7% Público; 6,8% Concertado
(*) Las estadísticas de extranjeros están aparte e incluyen alumnos de ESO, Bachillerato , Ciclos Formativos, PCPI, ESA y EE, aunque las cantidades de alumnos matriculados en entras tres últimas es muy baja.
(**) Las discrepancias en porcentajes se debe a que también entran en las estadísticas los colegios privados cuyos valores no se incluyen en este estudio al no estar financiados por el Estado.

Estas cifras se podrán explicar de muchas y variadas maneras según los intereses de unos u otros, pero es evidente la descompensación. Los colegios e institutos públicos engloban más o menos al 76-77% de la población escolar de Andalucía en el curso 2008-2009,que incluye al  91-93% de los extranjeros escolarizados. Sin embargo los colegios concertados que engloban el 18-21% de la población escolar, sólo acogen al 6-8% de los extranjeros escolarizados.

Desgraciadamente las estadísticas no incluyen el estado socioeconómico de los padres, por lo que no he podido introducir el factor socioeconómico en las conclusiones.
La lógica nos dice que estas cifras deberían estar equiparadas, sin embargo hay una descompensación de entre un 12-15%.

Indudablemente, algo ocurre.

Manolo

El riesgo de la exclusión social

Aquí os dejo la dirección web de un vídeo encontrado , el cuál me ha llamado bastante la atención  ,  es bastante interesante ya que con él ayuda a reflexionar sobre la problemática de este blog que se está elaborando entre todos /as los alumnos /as del Máster  y lo quería compartir con vosotros /as.

http://www.youtube.com/watch?v=T4V8jtKbSnQ

ALGO DE MÚSICA RELACIONADA CON LA INMIGRACIÓN

Haciendo memoria, no nos costará mucho comprobar que la música siempre ha sido un signo de libertad, bueno siempre no, pero si las personas que se han visto más privadas de libertad, se han intentado refugiar en la música para recuperarla... a continuación se pueden comprobar algunas letras, que unque no son interpretada por personas en riesgo de exclusión, sí que hablan sobre la inmigración que son un sector bastante afectado. Si consultamos algunas letras de HIP HOP, comprobaréis, al igual que yo, el trasfondo de su verdad... os dejo un enlace donde podéis consultar letras: LETRAS DE HIP HOP

CELTAS CORTOS



CHAMBAO



AMISTADES PELIGROSAS



MANO CHAO



JUANITO VALDERRAMA



COTI



Enclace para trabajar la munticulturalidad: MULTICULTURALIDAD

viernes, 2 de abril de 2010

Vivir la multiculturalidad.

"Mamá, cógeme en brazos, quiero ver", lo decía una chiquita con rasgos asiáticos.
"Mamá, quiero una  [estampita de las que se regalan en Semana Santa]", lo decía una chiquituja con raftas, tez achocolatada y ojos enormes,  evidentemente de origen africano. Su madre, la animaba a que fuera y la pidiera, pero ella se resistía.
Justo delante mía, estaba un muchachito al que no vi la cara aunque sí su piel morena, su pelo negro y ondulado, cuello corto y hombros rectos que podría ser marroquí o iberoamericano.


Todos ellos, juntos con sus padres españoles (de los de toda la vida) y de mediana edad, me parecieron un ejemplo sorprendente y raro a la vez de lo que realmente es una familia multicultural.


Se me vinieron muchas preguntas a la cabeza, pero no me pareció oportuno formularlas dada la situación:
  • ¿Por qué la chiquita de origen africano pedía más la presencia y compañía de sus padres que los demás?.¿Tenía más apego?.
  • ¿A qué tipo de colegio van?
  • ¿Tienen problemas en el colegio?
  • ¿Qué tal los familiares, los vecinos, los amigos?, ¿Aceptan o rechazan la situación?.
  • ¿Cómo se llegó a formar esta familia tan particular?.
En fin, el hecho de que muchas familias que no pueden tener hijos o que quieran ofrecer la oportunidad de tener una vida digna a otros niños, adopten a extranjeros me parece un buen ejemplo de lo que la sociedad española está cambiando (para bien) aunque a un ritmo más lento del deseado.


Pienso que este tipo de cambio, aunque a pequeña escala, tiene una influencia mucho más significativa de lo que parece en lo que al cambio de mentalidad de las personas se refiere. Influye positivamente en los propios padres, en los tios, en los primos, en los abuelos,  en la familia cercana,  en los vecinos, en los amigos, en los profesores, en los compañeros, en los padres de los compañeros, etc, etc.


También me fijé en las personas que pasaban delante de ellos. Algunos sonreían, otros miraban claramente extrañados, alguno que otro ponía cara rara e incluso, en algún caso, despectiva. Me hubiera gustado escuchar sus mentes para saber qué pensaban exactamente de aquella situación y podéroslo contar. Por ahora sólo puedo "equivocarme" al interpretar sus caras.


¿Son excluidos o incluidos?. Por ahora, sólo ellos lo saben. Cambiar nuestra actitud y nuestra mentalidad ante hechos como este es muy difícil. Me parece que la mejor pregunta sería ¿avanzamos hacia la inclusión o hacia la exclusión?. En este caso creo que avanzamos hacia la inclusión, aunque sea a un ritmo muy lento y me congratulo de ello. Por lo demás, mientras exista cambio, habrá esperanza.


Manolo.

España hace 60 años.

La ponencia del profesor Hassan El Mejidoubi a cerca del Marruecos de hoy en día me recordó en algunos aspectos a la España de los años 50 que me relataba mi abuela y mis padres cuando era pequeño.

Me refiero aspectos, muchos de los cuales, podemos verlos retratados en muchos lugares y situaciones actuales:
  • Sociedades donde el sector económico fundamental es la agricultura.
  • Un índice de analfabetismo muy grande.
  • Una cultura muy antigua y muy rica que no se pone en valor.
  • Un conocimiento muy importante sobre lo que yo llamaría las ciencias de la realidad que tampoco se valora:
    • los ciclos estacionales
    • los cuidados de la tierra y su cultivo.
    • los ciclos de sequía y lluvia.
    • la fauna y la flora del lugar
    • el mantenimiento de los niveles ecológicos: cazar sin esquilmar.
    • sostenibilidad y reciclado forzado por las circunstancias
    • las tradiciones locales
    • el conocimiento que se transmitía de padres a hijos
  • Unas relaciones sociales basadas en la familia y en los amigos o vecinos que tiende más a la colaboración y a la solidaridad que a la competencia.
  • Pocos recursos.
  • Clases sociales muy diferenciadas y una clase media casi inexistente.
  • Industria incipiente promovida por capital extranjero que busca mejorar los beneficios gracias a una mano de obra barata y escasamente cualificada.
  • La emigración hacia el norte de los más fuertes y de los más capaces e inteligentes en busca de una vida mejor
Por emigrantes que conocí e historias que he visto y oído en la televisión, sé que la vida del emigrante español  fue tremendamente dura teniendo que realizar todo aquello que no querían hacer aquellos europeos y apartada de muchos de sus referentes culturales, familiares, de los lugares conocidos, de las tradiciones, de la lengua etc, etc. Igual ocurre a los emigrantes de hoy.

Para los que se quedaron aquí la lucha no fue menor. Se pasó mucha hambre y penalidades; la espada de Damocles de la dictadura siempre acechaba cerca y no había familia que no tuviera miedo por una u otra cosa. Las oportunidades eran escasas y se terminaban pagando. Fue, por tanto, también una vida muy dura.

La población de los países pobres se encuentra hoy en día con un hándicap más: la publicidad constante y machacona de los países ricos (lo único que verdaderamente está globalizado aparte del poder de los que tienen más). y que actúa como un reclamo que casi obliga a los más jóvenes y decididos a jugarse la vida en busca de esa tierra prometida pero que en cuanto lo consiguen el reclamo se desvanece y la realidad impone su ley.

En 60 años que hemos pasado de ser pobres a ricos, hemos olvidado nuestro pasado. 

La cara de la moneda: la numerosa cantidad de personas que trabaja voluntariamente o no por ayudar en estas situaciones, el aumento de la sensibilización y el aumento de las acciones políticas que arriman el hombro.

La cruz: los movimientos extremistas y xenófobos y sobre todo el miedo, en general, que nos produce el contacto con personas diferentes.

Queda mucho por hacer.

Manolo.

jueves, 1 de abril de 2010

Vivo sin vivir en mí.


Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

(.....)

Estos versos de Sta. Teresa me han recordado el dilema de los inmigrantes de 2ª y 3ª generación.

Tendré que generalizar por lo que seguro que cometeré grandes equivocaciones en muchos casos. Pido que me perdonéis de antemano.

Por un lado son españoles o de la nacionalidad del país donde nacieron. Se educan en nuestras escuelas, con nuestros valores o al menos con los mismos valores que propicia la escuela para todos, manejan los mismos elementos tecnológicos, en la mayoría de las ocasiones se visten como nosotros, actúan de forma parecida, tienen amigos similares, etc

Por otra, su cultura, su aspecto y su forma de relacionarse con el entorno social les "delata" como diferentes y eso dificulta su integración en la sociedad. Una sociedad que prefiere al parecido, que no ha adquirido la competencia de poner en valor lo diferente, que juzga antes de conocer o preguntar, que tiene prejuicios, etc.

Además sus posibilidades económicas son menores puesto que sus padres ocupan también un lugar más bajo en la escala socioeconómica.

Y lo que remata la situación es que tampoco se encuentran a gusto en la cultura de sus padres. En general la cuestionan pero a la vez (al igual que nosotros)  les resulta tremendamente difícil romper con ella porque eso puede significar romper con ambos lados y no encontrarse en ninguno.

En definitiva, están condenados a "vivir sin vivir en ellos" a no ser que su inteligencia o su interés o su capacidad de reflexión,  les permita valorar aquello que tienen de bueno ambas culturas y echar a un lado aquello que no es tan bueno y ser capaces de vivir entre dos aguas o en el filo de la navaja.

Pero ¿quién le pone el cascabel a ese gato?......  he ahí el dilema.

Manolo.